Los Orígenes de La Política Europea de Vecindad
AE’s Wednesday columns: EUROPEAN IMPACT by Vania Putatti.
Follow European Impact every Wednesday to read more.
These specials have been written during the elaboration of University papers for the course “La Política Exterior de la Unión Europea” thought at the University of Seville (2013).
LANGUAGE: Spanish
En 1989, en el periodo comprendido entre los meses Julio y Noviembre, tuvieron lugar la victoria de Lech Walesa en Polonia y la caída del muro de Berlín en Alemania, lo que supuso el comienzo de una nueva etapa en la historia mundial. El fin de la guerra fría, desencadenado por la fragmentación de la URSS en 1991, daba paso a la reaparición de los que en este momento serían nuevos actores con los que crear lazos en este recién estrenado panorama Europeo.1
En este nuevo entorno internacional, la Comunidad Europea de los 15 estaba inmersa en las últimas etapas del proceso de transformación para lograr una unión económica más desarrollada y estructurada, Culminando en 1992 con la firma del tratado de Maastricht. A lo largo de los siguientes años, la UE afronta la creación y ampliación de un conjunto de políticas cuyo objetivo perseguía la consolidación la Unión; y en ellas, no se encontraba ausente la voluntad de preparase para afrontar la integración de la Europa oriental finalmente liberada del comunismo.
La ampliación, suponía un cambio en las pautas que hasta ahora se habían seguido en la movilidad de personas, capitales, bienes y servicios, ya que estas se vieron afectadas e incluso amenazadas, por el choque social y cultural que suponía este cambio. Los nuevos retos, derivados de la adhesión del Este, hicieron patente la necesidad de crear y desarrollar una serie de políticas cuya finalidad era la de apostar por la consolidación de los principios democráticos, la estabilidad, la seguridad y el bienestar de todo el continente Europeo.
El 1 de Mayo de 2004, la UE pasaba de estar integrada por 15 países miembros a 25. Tal ampliación suponía para Europa un aumento en su demografía, que pasó a estar conformada por 450 millones de habitantes, y un crecimiento del PIB que alcanzaba los 10 mil billones de euros
Mientras tanto, la Unión Europea, en respuesta a la nueva situación fronteriza que suponía un cambio en las relaciones internacionales, apuesta por un cambio en su política de acción exterior, quedando consolidada por la PESC: en marzo de 2003 y mayo de 2004, con el objetivo último de evitar la aparición de nuevas líneas divisorias entre la UE ampliada y nuestros vecinos; la Comisión propuso en un comunicado, “Una Europa más amplia”, y en un Documento Estratégico, la Política Europea de Vecindad (PEV).2
1Redacción EL PAÍS, 2011, “La caida de la URSS”, Hemeroteca EL PAÍS online,17 de agosto,http://internacional.elpais.com/internacional/2011/08/17/actualidad/1313532005_850215.html, último acceso: 14 de marzo de 2013
2Unión Europea, Com. From The Commission To The European Parliament And The Council, del 11 de marzo de 2003, sobre ” Wider Europe— Neighbourhood: A New Framework for Relations with our Eastern and Southern Neighbours”, D.O. COM(2003) 104 final, http://ec.europa.eu/world/enp/pdf/com03_104_en.pdf, último Acceso: 11 De Marzo De 2013; Unión Europea, Com. From The Commission, Del 12 De Mayo De 2004, Sobre “european Neighbourhood Policy”, D.O. Com(2004) 373 Final, Http://Ec.Europa.Eu/World/Enp/Pdf/Strategy/Strategy_Paper_En.Pdf, Último Acceso: 11 De Marzo De 2013
Tag:EU, politica de vecinidad